PRESENTACION
El siguiente blog tendra temas a tratar como lo son: el ser caribe y sus caracteristicas,los simbolos de esta region,documento de Edgar Rey Sinning(...Entonces que diablos es el ser caribe), grupos indigenas de la region caribe, musica autoctona de esta region,su gastronomia,dialecto,aportes de la region a la literatura,poetas y narradores nacidos o en su defecto que allan vivido gran parte de su vida en la region caribe,ciencia en esta region, artistas y deporte. La intencion que se quiere llevara a cavo es la de ayudar al lector a conocer mas sobre esta basta cultura que durante años a venido cambiando de tal forma que seria muy interesante estudiarla a tal punto que podamos conocer todo de ella.
Este blog va dedicado a la cultura caribe ya que en el se veran reflejadas la mayoria de sus caracteristicas espero y sea de su agrado y total ayuda para solucionar sus dudas acerca del tema.
Como
primer punto a tratar de este blog tomaremos como preguntas:
-¿Que es el
ser Caribe?
-¿Símbolo Caribe por excelencia?
-¿Características del
ser Caribe?
En nuestro
modo de ser, entonces ¿que es el ser Caribe?
El ser
Caribe es pertenecer a una región, que posee un historia, una cultura y un
folclor que a diferencia de las otras regiones es única e inigualable
por nuestro modo de ser, por nuestra manera de pensar, de hablar, de actuar y
otras cosas que llegarían a ser infinitas si nos ponemos a citarlas
ser Caribe se caracteriza por la forma de expresar nuestra
grata alegría que es para mi una de las cosas mas importantes de
nosotros los caribeños.
El ser
Caribe no es ser solamente una persona que vive en
la región y que interactúa con ella, es estar en cada una de las
vivencias que caracterizan a nuestra región, es saber representar con gran
humildad pero a la vez con mucha firmeza todo aquello que
nuestra región Caribe nos a enseñado. por esto es que debemos amar
nuestra región, valorarla, cuidarla y sobre todo jamas dejar morir
nuestras costumbres, estar en esta región nos debe llenar de orgullo,
ya que nos diferenciamos en gran manera de las demás por
nuestras playas, nuestro clima siempre caliente por nuestras comidas
siempre exóticas y llenas de mucho amor. por ello es que debemos
sentirnos orgullosos de nuestra región y de ¡¡SER CARIBES!!
Tomemos como
segundo inciso a tocar en este punto el símbolo que caracteriza a
nuestra región Caribe por excelencia y es ese que para mi
nos representa de una manera clara i concisa ante todo el mundo, no solo ante
nuestro propio país sino ante cada cultura existente... sabemos que cada
cultura tiene su símbolo que las representa y por supuesto nosotros
los caribeños colombianos debemos tener uno. Para tocar este tema de manera
puntual se hace muy difícil ya que hay muchas maneras de representar nuestra región;
tal vez podría ser nuestros mares, nuestra música, nuestra manera de hablar o
de vestir, nuestra cultura etc. En fin hay muchos símbolos que quizá puedan
hacernos sentir representados ante el mundo pero yo particularmente escogería
uno que me llama mucho la atención por su manera de ponerse y por que no hay
uno igual que el de nuestra región Caribe.
El es el
sombrero vueltiao:
El sombrero vueltiao tiene sus orígenes en la cultura zenu y es elaborado con una fibra natural proveniente de una palmera, conocida como la caña flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana. este material natural propio de Colombia, se transforma en fibras blancas y negras que, mas adelante, se trenzan gracias a una técnica tradicional implementada por la cultura zenu hace mas de mil años. el trenzado de caña flecha representa elementos de la cosmogonía de esta cultura indígena.
Tomemos como tercer inciso de esta pregunta las características del ser caribe.
Para mi el ser caribe tiene tres cosas que lo caracterizan y estas son:
A) ALEGRÍA.
Es una de
las características principales de el ser caribeño,
los habitantes de esta región toman
cada situación que les pasa de una manera alegre y esto lo
muestran siempre teniendo una sonrisa en su cara o con una gran carcajada que
nos hace ver ante las demás personas como seres humanos
"relajados" o vagos pero esto no es que sea de esa forma. mas bien es
que nuestra forma de ser es así en vez de afligirnos ante
el problema lo que hacemos es que nos sentimos mas fuertes al caernos y
levantarnos nuevamente. encontramos en nuestra alegría la manera de
ver la vida de otra forma, de cambiar nuestra rutina con
una parranda bien alegre que nos quite las preocupaciones. El ser
alegre es tener la expectativa de que las cosas
nos saldrán siempre bien a pesar de los contratiempos y de las
frustraciones... nosotros los caribeños buscamos siempre ver el lado bueno de
las cosas para así obtener siempre los mejores resultados en cada
cosa que hacemos
al igual
que esta imagen los caribeños mostramos también siempre nuestro
lado nostálgico cuando nos sucede algo o le sucede algo a alguna
persona que queremos mucho. somos seres humanos que nos a caracterizamos
por sentir el problema de nuestro compañero de nuestro amigo. muchas
veces nos sentimos nostálgicos por algo que nos sucedió en
el pasado y lo recordamos y eso a veces nos hace brotar lagrimas de nuestros
ojos por el pensamiento que en ese momento nos pasa por la cabeza; pero no
siempre somos nostálgicos tristes, a veces
somos nostálgicos alegres :) por sentir la alegría que
cautiva a nuestro amigo o por algo que nos paso y nos causo mucha felicidad. el
ser caribe muestra muchas maneras de nostalgia como lo puede ser en
su forma de actuar, de escribir o de cantar en ese preciso instante que pasa
la acción. Somos un tipo de ser humano que nos importan
las demás persona mas que a nosotros mismos; por esto es que somos
tan nostálgicos
jajajajajaa
esta es solo una prueba de las cosas que los caribeños somos capases de hacer
con nuestra mente creativa, es que la mente nos da para esto y muchas
cosas mas. Nosotros somos tan creativos como caribeños y es por esto que los
que somos de esta region no dejamos perder ninguna idea por muy descabellada
que sea, nos caracterizamos por ser personas que innovamos en las cosas
que quizá ya esten echadas a perder y las restauramos dandoles una
diversa cantidad de usos para nuestra subsistencia o quien sabe para nuestra
"comodidad" la verdad es que ser caribeños nos hace ser diferntes a
los demas y claro con gran orgullo puedo decir: SOY CARIBE; PERSONA
ALEGRE,NOSTALGICA PERO SOBRE TODO MUY CREATIVA :).
Como siguiente punto a tomar tendremos el texto escrito por el sociólogo, magister en educación-filosofía latinoamericana Edgar Rey Sinning.
A continuación el enlace para que ud pueda ver el texto completo y después de leerlo responderemos a unas preguntas:
http://www.edgarreysinning.com/libros/ensayos_que_diablos_es_el_caribe.pdf
-Tomaremos como primera pregunta ¿cuales son las ideas principales de la lectura?
-Responde a la pregunta ¿que es el ser caribe?
1)Primero responderemos cuales son las ideas principales de la lectura.
-La lectura nos habla de varios aspectos cuyas ideas no se pueden dejar pasar por alto, nos habla primeramente de la posicion geográfica de nuestra región caribe, su cercanía al mar, su variedad de cultura y nos habla de un país que se dividiera entre costeños y cachacos.
-Toca también lo que se hace llamar "el hombre de guerra" por la lucha entre los indígenas y negros por defender lo que por regla era suyo
-Otra idea clara que nos plantea el autor es que al ser caribe lo caracteriza la naturaleza mestiza, el enrraizamiento en el solar nativo, la porosidad espiritual,el temperamento pasifico,el jubilo existencial, y la extraversión.
-Nos muestra que el ser caribe tambien se a caracterizado por el saber, la resistencia, el aguante,la dejadez, la lisura y el machismo.
-Nos da una idea principal clara de lo que paso en la guagira y la sierra nevada en la decada de los 70 donde se da la cultura del contrabando la cual origina muchos y diversos conflictos, el consumo de droga se vuelve una costumbre de los aborigenes
-Nos habla del "complejo del dejao" que concistia en que los indigenas y mestizos ante el trabajo forzoso tenian una actitud de desden y fueron catalogados por los españoles como flojos e incapaces.
2)Responde a la pregunta de lo que es el ser caribe?
En lo que a mi concierne el texto no responde a la pregunta de lo que en realidad es el ser caribe ya que se centra mas que todo en lo que es el conflicto por las drogas y todo el caos que esto formo en la guajira y cierra nevada de santa marta. Creo que el ser caribe es mucho mas que una simples caracteristicas dadas por algo que paso hace tiempo, el ser caribe se a venido reformando de una manera tal que a olvidado todo ese mal momento que tuvo hace tiempo. quiza el texto nombre algunas caracteristicas de lo que sea el ser caribe, pero como tal no logra abarcar todas las cosas o por lo menos la mayoria. Podriamos decir que toca caracteristicas como la socio-cultural y algunas costumbres de la region pero no avarca lo que es la musica, el vestir de ser caribe, su lenguaje, su forma de actuar o de pensar entre otras muchas cosas mas que son muy importantes en la region caribe y nos hacen destacar muy bien ante el resto de las culturas ya sean de nuestro pais o de el resto del mundo.
Cabe destacar que es un buentexto para encontrar respuestas sobre lo que fue el conflicto de tal epoca y que gracias a ese conflicto el ser caribe tiene una fuerza y empuje tal que no lo tienen las demas culturas de ningun oro lugar del mundo. Recomiendo leer mui detenidamente ese documento puesto que de el podremos aprender cosas que no sabiamos sobre lo que a pasado en nuetra region
A continuación el enlace para que ud pueda ver el texto completo y después de leerlo responderemos a unas preguntas:
http://www.edgarreysinning.com/libros/ensayos_que_diablos_es_el_caribe.pdf
-Tomaremos como primera pregunta ¿cuales son las ideas principales de la lectura?
-Responde a la pregunta ¿que es el ser caribe?
1)Primero responderemos cuales son las ideas principales de la lectura.
-La lectura nos habla de varios aspectos cuyas ideas no se pueden dejar pasar por alto, nos habla primeramente de la posicion geográfica de nuestra región caribe, su cercanía al mar, su variedad de cultura y nos habla de un país que se dividiera entre costeños y cachacos.
-Toca también lo que se hace llamar "el hombre de guerra" por la lucha entre los indígenas y negros por defender lo que por regla era suyo
-Otra idea clara que nos plantea el autor es que al ser caribe lo caracteriza la naturaleza mestiza, el enrraizamiento en el solar nativo, la porosidad espiritual,el temperamento pasifico,el jubilo existencial, y la extraversión.
-Nos muestra que el ser caribe tambien se a caracterizado por el saber, la resistencia, el aguante,la dejadez, la lisura y el machismo.
-Nos da una idea principal clara de lo que paso en la guagira y la sierra nevada en la decada de los 70 donde se da la cultura del contrabando la cual origina muchos y diversos conflictos, el consumo de droga se vuelve una costumbre de los aborigenes
-Nos habla del "complejo del dejao" que concistia en que los indigenas y mestizos ante el trabajo forzoso tenian una actitud de desden y fueron catalogados por los españoles como flojos e incapaces.
2)Responde a la pregunta de lo que es el ser caribe?
En lo que a mi concierne el texto no responde a la pregunta de lo que en realidad es el ser caribe ya que se centra mas que todo en lo que es el conflicto por las drogas y todo el caos que esto formo en la guajira y cierra nevada de santa marta. Creo que el ser caribe es mucho mas que una simples caracteristicas dadas por algo que paso hace tiempo, el ser caribe se a venido reformando de una manera tal que a olvidado todo ese mal momento que tuvo hace tiempo. quiza el texto nombre algunas caracteristicas de lo que sea el ser caribe, pero como tal no logra abarcar todas las cosas o por lo menos la mayoria. Podriamos decir que toca caracteristicas como la socio-cultural y algunas costumbres de la region pero no avarca lo que es la musica, el vestir de ser caribe, su lenguaje, su forma de actuar o de pensar entre otras muchas cosas mas que son muy importantes en la region caribe y nos hacen destacar muy bien ante el resto de las culturas ya sean de nuestro pais o de el resto del mundo.
Cabe destacar que es un buentexto para encontrar respuestas sobre lo que fue el conflicto de tal epoca y que gracias a ese conflicto el ser caribe tiene una fuerza y empuje tal que no lo tienen las demas culturas de ningun oro lugar del mundo. Recomiendo leer mui detenidamente ese documento puesto que de el podremos aprender cosas que no sabiamos sobre lo que a pasado en nuetra region
Ahora se hablara sobre los
grupos étnicos y afrodecendientes de
la región caribe, continuación nombrare cada uno y luego
desglosaremos un por uno.
-Los grupos étnicos que conforman
nuestra región caribe son:
*Koguis
*Zenues
*Mocana
*Wayu
*Taironas
*Afrodecendiente
La conquista adelantada por los europeos en el caribe colombiano
ha significado una
catástrofe de difícil valoración. De ese modo, la
comparación entre las culturas aborígenes
sobrevivientes con las originales, da una idea de esa
irrecuperable página del Universo. De
aquella sólo contamos con la Wayúu (llamados también Guayúes
o guajiros), la de los grupos
de la Sierra Nevada (Kogís, Sánha, Kankuame e Ika, pertenecientes
todos a la familia lingüística
Chibchas y denominados genéricamente por la voz Arhuacos hasta el
siglo pasado. Aquí se les
denomina “Serranos” por alusión a su hábitat y acogiendo la
expresión utilizada por el
ICAN)
y finalmente unos pequeños grupos de Chimilas, Yukos y
Cunas. Todas estas culturas se
encuentran sumidas en críticas situaciones de supervivencia.
1)Como primer grupo a desglosar tenemos a los koguis:
UBICACION GEOGRAFICA
Este grupo viven alredor de la sierra nevada
de santa marta ubicada en Latinoamérica “Colombia”; formando parte del
departamento del Cesar y el Magdalena, presentando distintos tipos de pisos
térmicos, con gran variedad de fauna y flora la extensión con al que cuenta en
de aproximadamente 17.000km y es una reserva forestal de 860.000 hectáreas.
En la Sierra Nevada de Santa Marta encontramos actualmente solo tres grupos que son los arhuaco, wiwa y los koguis este último se deriva de la palabra “cogui, kogui, koghi” que es una palabra con la cual se designa al jaguar las cosmovisiones de esta comunidad contemplan la estrecha relación con el medio ambiente, el universo y todos los seres que la conforman.
Son una comunidad especial ya que sus conocimientos son de reflexión ante los medios que habitad, se han mantenido tratando de mantener sus costumbres son considerados el grupo mas pacifico de la Sierra Nevada de Santa Marta. La comunidad kogui ocupan el Resguardo indígena kogui – Malayo (wiwa) localizado en la vertientes norte y nororiente del macizo.
En la Sierra Nevada de Santa Marta encontramos actualmente solo tres grupos que son los arhuaco, wiwa y los koguis este último se deriva de la palabra “cogui, kogui, koghi” que es una palabra con la cual se designa al jaguar las cosmovisiones de esta comunidad contemplan la estrecha relación con el medio ambiente, el universo y todos los seres que la conforman.
Son una comunidad especial ya que sus conocimientos son de reflexión ante los medios que habitad, se han mantenido tratando de mantener sus costumbres son considerados el grupo mas pacifico de la Sierra Nevada de Santa Marta. La comunidad kogui ocupan el Resguardo indígena kogui – Malayo (wiwa) localizado en la vertientes norte y nororiente del macizo.
POBLACIÓN:
La
población se estima en 9.911 personas.
HISTORIA KOGUI:
Aunque
no existe consenso sobre la historia prehispánica de los antiguos pobladores de
la Sierra Nevada, es claro que para el momento de la conquista existían varios
grupos étnicos diferenciados esparcidos en el territorio. Después del fuerte impacto producido
por los ataques del gobernador de la provincia de Santa Marta, los indígenas
sobrevivientes fueron forzados a establecerse en la planicie. Sin embargo,
muchos de ellos huyeron hacia la Sierra y se reagruparon, creando nuevas
alianzas y métodos de adaptación.
CULTURA KOGUI:
Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los
picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres
provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos
Mayores", mientras todos los que llegaron después son considerados como
los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos es el
conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores".
Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de
cuidar y preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un
buen desarrollo; para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres;
para que las cosechas sean buenas.
El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base.
Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus
propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los
mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.
La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados
representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las
quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el
cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los
Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su
sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el
fin del mundo se acerca, pues los "Hermanos Menores" no están
interesados en proteger la naturaleza.
VIVIENDA KOGUI:
Los
kogui tienen un patrón de residencia móvil en cuanto poseen varias fincas en
diferentes pisos térmicos. Una vez por semana se desplazan hacia los pueblos en
donde construyen bohíos circulares agrupados al rededor de la Casa maría, casa
ceremonial masculina
ORGANIZACIÓN
SOCIO-POLITICA:
Su organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por
esposo, esposa, hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos.
Se organizan en linajes patrilineales y matrilineales, los primeros denominados
Tuxe y los segundos Dake. Los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al
linaje materno. Cada segmento del linaje está adscrito a un pueblo y una casa
ceremonial. Generalmente el hijo recibe la herencia del padre y la hija de la
madre. Así mismo, los hombres son los dueños de las tierras y del ganado y las
mujeres son las propietarias de las aves de corral.
El Mama es la figura central del sistema de representación de los kogui,
así como la máxima autoridad en la jerarquía social. Entre los mamas existen
también distintas posiciones, donde los Takina, Makotama y Seishua están
catalogados en el más alto rango. Hacen parte del sistema jerárquico kogui los
comisarios, encargados de vigilar el cumplimiento de las normas, y los
cabos que cumplen la función de transmitir las ordenes a los demás miembros de
la comunidad.
En el nivel político el llamado Cabildo Gobernador -una persona nombrada
por los mamas-, los representa ante la sociedad mayoritaria. Hoy en día, este
Cabildo Gobernador es cabeza de la organización Gonawindua Tairona que tiene
como función canalizar las relaciones entre el pueblo kogui y el Estado.
ECONOMIA KOGUI:
Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la
agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas
áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son
explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la
zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y
pisos térmicos.
La base de su alimentación es el plátano de varias clases, entre las que
sobresale el plátano ahumado o “holo holo“ que se puede conservar
por varios días. Los excedentes de plátano y tubérculos son vendidos en los
pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de
corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al
igual que el cultivo de café orgánico.
Hasta hace pocos años era común entre los kogui la rotación de cultivos,
situación que ha cambiado por la presión de los colonos y actores armados que
lentamente han ido ocupando la sierra nevada.
2)ZENUES
UBICACIÓN
GEOGRAFICA ZENU
El pueblo
Senú se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento, Departamento de
Córdoba y en El Volao, en el Urabá Antioqueño. Hay numerosos asentamientos,
parcialidades y propietarios individuales en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó.
La mayor parte de la población habita en el resguardo de San Andrés de
Sotavento. En el municipio de Tolú Viejo, departamento de Sucre, en el Alto San
Jorge, departamento de Córdoba existen comunidades que están en proceso de
reconstrucción, las cuales si bien no mantienen continuidad territorial, se
encuentran unificadas en el Cabildo Mayor
del Resguardo de San Andrés de Sotavento.
POBLACION
ZENU:
La población estimada alcanza las 34.566 personas.
HISTORIA ZENU:
El Caribe
colombiano fue sitio de paso obligado para los pobladores de América del Sur y
durante el período colonial, para los múltiples grupos étnicos que convivieron
en la provincia de Cartagena. Antes de la conquista, la sociedad Senú estaba
organizada en 103 cacicazgos distribuidos en el territorio en tres provincias:
Fincenú, Pancenú y Zenufana, entre las que se mantenía un constante intercambio
económico.
El sector
de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la
cestería; los Panzenú, localizados sobre el río San Jorge, producía los
alimentos, y los Zenufana, ubicados entre los ríos Cauca y el Nechi, trabajaron
la orfebrería. Las provincias estaban a cargo de un cacique, hombre o mujer,
quien ejercía un control sobre todos los aspectos de la sociedad.
La
cultura Senú se destacaba por su excelente manejo de la ingeniería hidráulica,
como lo evidencia la construcción de un sistema eficiente de canales que por
casi dos mil años, llegó a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de canales
artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitieron
controlar el régimen de inundaciones entre los ríos, conduciendo el excedente
de sus aguas a sus salidas naturales, aprovechando el sedimento y tejiendo una
gran red de comunicaciones fluviales.
De
acuerdo a los cronistas, la unidad política de la sociedad Senú se había
perdido en el siglo XV, momento en el cuál solo subsitían dos grandes
cacicazgos. Debido a la ubicación de sus territorios, rápidamente se
establecieron encomiendas y luego, en el siglo XVIII surgieron las ciudades que
hoy se extienden en la región. A partir del siglo XIX la dinámica económica y
social de la zona se caracterizó por la llegada de las misiones, el surgimiento
de grandes haciendas ganaderas y sucesivas explotaciones de recursos en el
territorio indígena.
CULTURA ZENU:
Dentro de las creencias actuales de los senú, la devoción a
los santos ocupa un lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y
San Simón de Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los
hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra“
permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente.
VIVIENDA ZENU:
Los asentamientos de los senú poseen en su mayoría, una plaza
central alrededor de la cual se disponen las viviendas, semejantes al tipo
campesino de la región, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio.
Estos caseríos se forman a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres
familias que comparten un territorio. En las casas vive generalmente una
pareja, las hijas solteras y los hijos varones con sus respectivas familias.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA:
La
organización social Senú tiene un acento matrilíneal, reflejado en la
predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma
bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la
novia. En cuanto al compadrazgo, éste juega un papel preponderante dentro de
las relaciones de la comunidad.
Hasta
hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres
parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla
organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba
donde las comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de
Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las
comunidades con mayor grado de organización, se caracterizan por estar
vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de resaltar la lucha por
la tierra como una constante de sus demandas.
ECONOMIA
ZENU:
Los senú
se dedican a la ganadería, agricultura y producción de artesanías. En
esta última actividad son famosos por la elaboración del sombrero
"voltiao" o “vueltiao“, actividad de la cual derivan parte de su
sustento, especialmente las mujeres. Existe la división del trabajo por sexo y
edad, de acuerdo a la cual los niños son los encargados de conseguir el agua
para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del
hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía.
Por su
parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las
viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica a las artesanías. Otra forma de ingreso la
derivan al emplearse como jornaleros en las fincas de los terratenientes de la
vasta región donde se mueven. De los productos cultivables sobre salen el
plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies
menores.
3)MOCANÀ
El pueblo Mokaná hace
parte de un proceso de reorganización de comunidades que se consideraban
extintas. Se ubican en la zona rural del municipio de Tubará, departamento del
Atlántico.
POBLACION MOKANA
HISTORIA MOKANA:
Pedro de Heredia dio las
primeras referencias sobre este grupo a principios del siglo XVI,
describiéndolos como agricultores y pescadores. Algunos estudios etnográficos
clásicos situaban su origen en el grupo Caribe habitante de las regiones
venezolanas de Maracapana y Caracas.
A finales del año 2001
el gobernador del grupo y otras autoridades del cabildoemprendieron un
viaje a los archivos históricos de España, con el fin de encontrar losdocumentos que
les permitan recuperar las tierras de los antiguos resguardos que ocupaban.
Históricamente, se tienen noticias de la existencia del Resguardo de Tubará,
cuyo título colonial data del 3 de febrero de 1886. El resguardo fue declarado
extinguido el 31 de diciembre del mismo año.
Los mokaná habitan
actualmente en jurisdicción del municipio de Tubará, departamento del
Atlántico. Se dividen en 16 comunidades cada una con un cabildo gobernador.
Dentro de su organización política además del cabildo, las decisiones de
la comunidad se toman en el Consejo de Ancianos conformado por 200 miembros.
CULTURA MOKANA:
Desafortunadamente, el
pueblo Mokaná experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi
a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se
pedieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar
algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca
que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena.
VIVIENDA MOKANA :
Presenta una estructura
que ha incorporado los elementos tradicionales de la casa occidental. Desde esa
perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocina
completamente independientes y paredes en material.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA
En cuanto a su
organización social hay muy poco que decir, pues la comunidad vive como
campesinos. Con respecto a la organización política, existe un cabildo local,
pero sus acciones son restringidas pues la comunidad no cuenta con un
territorio propio.
ECONOMIA MOKANA
La principal actividad productiva
del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, la que combina con la
crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame,
cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como
asalariado en fincas.
LENGUA MOKANA
No se conserva su
lengua.
Sobre los mokaná, no hay
mayor información etnográfica reciente. En las memorias correspondientes a talleres de
capacitación realizados bajo la orientación de la Onic, entre 1995 y 1998, esta
comunidad está reportada como un pueblo que se encuentra en el proceso de
reivindicación de comunidades indígenas del Caribe. No hay datos sobre el
número de población que se reconozca como indígena, dado que el movimiento de
afirmación de su identidad indígena es muy reciente. En los listados del
Ministerio del Interior y en la base de datos del Dane, no figura esta
comunidad. En los últimos años se han recuperado quinientos vocablos de su
lengua nativa.
4) WAYUU
UBICACIÓN
GEOGRAFICA WAYUU
El pueblo
Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de
Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e
inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).
Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de
lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a
diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde
diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias,
llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a
septiembre.
POBLACION
WAYUU
Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida
por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional
(DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la
Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de
la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del
departamento y la reserva de
Carraipía.
Los Wayú no se distribuyen de manera uniforme en su territorio
tradicional. La densidad de población en los alrededores de Nazareth, por
ejemplo, es mayor que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta
densidad de población guajira están ubicadas en los alrededores de Uribia, la
Serranía de Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Maicao
y Manaure.
La distribución demográfica de los Wayú en la península está
íntimamente relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca
muchos Wayú buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero
cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.
Los Wayú se refieren así mismos simplemente como wayú. Usan el
término Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna
para designar al blanco y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayú.
Los indígenas rechazan la interpretación de Wayú como indio. Prefieren traducir
Wayú por persona o gente, mientras traducen Alijuna como "civilizado"
y Kusina como indio.¨ (Vergara, 1987).
LENGUAJE WAYUU
La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta
lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de
habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de
Wayú, sobre todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero
su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de
identidad étnica y cultural.
HISTORIA
WAYUU
Hasta el
momento no existe consenso entre los investigadores sobre el panorama de la
península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y
documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI, convivían
allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como
“guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región
adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de
resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.
Desde este período, los “guajiros“ establecieron lazos comerciales
y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su
historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera
del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de
su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.
CULTURA WAYUU
El sistema de representación de este pueblo integra una serie de
deidades importantes en su universo mítico. La figura central
es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están
Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer,
se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su
esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la
enfermedad o la muerte.
Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa,
asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la
supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan
con una dieta estrictamente reducida.
¨No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están
sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es
sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en
mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es
completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca
del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos
vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese
tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido,
hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control
natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.
Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la
gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son
acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan
determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su
sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues
como lo afirma Rosario Epieyú, ¨ los wayuú son de donde son sus muertos ".
Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas
pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se
incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio clánico, dentro de ollas de
barro o tumbas de cemento.
VIVIENDA WAYUU
Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a
residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o
cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en
cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios
minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.
La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con
techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la
casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de
cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de
la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las
actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los
animales, bovinos y caprinos.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA WAYUU
La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por
línea materna, dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten
una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre
los que se destacan los Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina,
Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona,
Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor
porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana
con el 17,1% eI puana con el 16,2%.
El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la
herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a
su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones
socioeconómicas del padre. El matrimonio se realiza preferencialmente entre
miembros del mismo clan. Un hombre puede tener varias esposas siestá
en capacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y
a sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que
la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.
En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad,
administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a
nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el
ordenamiento jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una
persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados
recurren al “palabrero“ -pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas,
para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios
tipos de palabreros.
ECONOMIA WAYUU
Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante
ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican
principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de
personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona
costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de
una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes
del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama,
pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte
importante de sus actividades económicas.
5)TAIRONAS
UBICACIÓN
GEOGRAFICA TAIRONA
La Sierra
Nevada de Santa Marta localizada en la parte norte de Colombia, es un macizo
montañoso, aislado del sistema de los Andes. La variada topografía de la Sierra
Nevada, produce gran diversidad de condiciones ecológicas, radicalmente
diferenciadas de las que presentan las regiones adyacentes, e influye
sensiblemente en las condiciones climáticas de una gran parte de la región
caribe del país.
Los Tayronas se situaron entre el nivel del mar y una altura
aproximada de 2.000 metros, principalmente en la zona de Santa Marta, cerca del
río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería, también en los
valles de los ríos Palomino y Buritaca.
Los Tayrona se acogieron, tanto a las bondades que le brindaban la
Sierra Nevada como a las restricciones que esta les imponía, y poco a poco
lograron combinar esas bondades y esas restricciones del medio para afianzar y
garantizar su permanencia y reproducción biológica en esta región, como lo
señalan hoy día las ruinas de numerosos poblados con infraestructura de piedra,
caminos terrazas de cultivos, canales y puentes.
VIVIENDA CULTURA TAIRONA
Las casas Tayronas eran admirablemente construidas, en forma de
enormes cabañas de madera o bahareque con techos de paja y de palma, por lo
general, de forma cónica, y que por su elaboración se deduce que fueron
excelentes carpinteros. Las puertas eran adornadas con caracoles colgados de
hilos, los cuales, soplados por el viento producían un armonioso sonido. Su
mobiliario era de espartos y de cañas, y las esteras que tendían en el suelo
eran tejidas y pintadas con muchos y variados colores. En los tapetes de
algodón dibujaban figuras de animales, como tigres, águilas, y serpientes.
Las viviendas Tayronas se construyeron sobre terrazas artificiales
a las que se llegaba por caminos o escaleras de piedra. Según el tipo de
cimiento, de acuerdo con lo expresado por al arqueólogo Reichel-dolmatoff hay
tres tipos de construcción:
- Un primer tipo constituido por un anillo sencillo de piedra
casi redonda y sin talla alguna, no bien unidas entre si y que forman una
superficie discontinua. En este caso las únicas piedras talladas son las que
conforman los pisos de las entradas que en todos los casos son dos
diametralmente opuestas. Se encuentran en lugares algo alejados del centro de
la aldea, en lugares relativamente poco favorables para construir.
- Un segundo tipo, conformado por dos anillos. El primero,
exterior, de lajas delgadas, regularmente talladas, enterradas verticalmente,
el extremo enterrado es recto, el saliente redondeado y generalmente están bien
unidas entre si. A veces estas lajas bien talladas se encontraron solo cerca de
las dos puerta, mientras que le resto del circulo esta construido con otras
menos elaboradas. El segundo anillo, en el interior del primero, es de lajas
colocadas horizontalmente al nivel del piso de la habitación. Estos dos
constituyen propiamente el cimiento de la casa pero con frecuencia se encuentran
al exterior de la misma y a un nivel mas bajo, un segundo y a veces un tercer
par de anillos escalonados como los anteriores. En ellos las lajas horizontales
de cada anillo interior y las verticales enterradas del exterior forman como
los pasos y los contrapasosrespectivamente,
de una escalera perimetral. De esta manera se forma una construcción a modo de
pirámide circular escalonada, que sirve de base a la vivienda, a la cual se
accede, frente a cada una de las dos puertas opuesta, por medio de escalones de
lajas muy bien talladas.
- El tercer tipo, menos frecuente y que se encuentra solo en los núcleos
mas densamente habitados tiene las mismas características estructurales el
segundo, pero se diferencia de él por la perfección de trabajo. Las lajas
horizontales de los anillos interiores tiene en planta, cada una la forma de un
sector de circulo perfecto para encajar completamente con las otras y las verticales de los anillos exteriores están
talladas por todas sus seis caras. También las lajas grandes que forman el piso
de las puertas tiene la forma del sector de circulo para adaptarse a la
configuración de la circunferencia.
AGRICULTURA TAIRONA
Los
Tayronas eran excelentes horticultores y, favorecidos por la diversidad de sus
climas, pudieron cultivar e intercambiar casi todos los frutos que se cosecharon
en Precolombia. En ninguna otra cultura de nuestro territorio aparecen tan
claros los procedimientos para mantener la fertilidad del suelo, consistentes
en terrazas que impedían la erosión de los suelos, ni otras aplicaron tan
hábilmente la irrigación artificial, conduciendo por canales el agua de los
ríos hasta sus sementeras.
Como no tenían rebaños, sino que vivían principalmente de
vegetales y frutas, su vecindad al mar determino para los Tayrona una
alimentación a base de pescado, mientras que sus montañas les dieron cuantiosa
cacería de venados y aves como paujiles, tórtolas y pavas. También el mar les
suministraba la sal, no sólo para condimentar sus alimentos, sino para
conservar el pescado seco, del cual hacían comercio con las tribus que les proveían
de oro.
Complementaban su nutrición con la miel de abejas, que supieron
cultivar con gran esmero y en abundancia tal, que cierto soldado español
contaba haber visto en tierras Tayronas hasta 8.000 colmenas. De frutas y
granos supieron fermentar muchas clases de bebidas embriagantes.
COMERCIO DE LOS TIRONAS
Las
relaciones comerciales se efectuaron interna y externamente. Los grupos de la
Sierra daban oro y mantas a cambio del pescado y la sal de los costeros. Las
esteras, los collares de oro y cuentas de piedras semipreciosas, sirvieron de
elementos de trueque con otras culturas, inclusive con las de las tierras altas
de Cundinamarca y Boyacá, de donde llegaron esmeraldas a la Sierra Nevada.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICAS TAIRONA
A la llegada de los españoles la sociedad Tayrona había
evolucionado hacia un sistema de clases, en el cual los factores económicos
tenían mayor importancia. Había un grupo importante de artesanos y comerciantes
Intertribales, agentes de intercambio cultural.
Durante el siglo XVI, la población indígena de cultura Tayrona
tenia su asiento principalmente en pueblos nucleados y, al parecer, existía, un
particularismo político pronunciado, arraigado en grupos locales cuyas
autoridades políticas residían en algún pueblo central donde se encontraba la
mayor parte de la población.
La estructura política de estos grupos locales indica que todos
los pueblos tenían un cacique, los cuales dependían a su vez, de otros caciques
principales. Se menciona que algunas poblaciones estaban divididas en barrios,
que eran más, un grupo de casas o aldeas dependientes de otra población. Cada
barrio tenia su propio cacique, y el conjunto de varios barrios tenia un
cacique principal.
En la cúspide de la pirámide social estarían los caciques, de
quienes descansa la responsabilidad política y religiosa. Entre el pueblo
común, en la base de la estructura social, se encuentran los especialistas de
oficio, tales como agricultores, artesanos y mercaderes.
CREENCIAS DE LOS TAIRONAS
Es muy
escasa la información sobre la religión de los Tayronas. Rendían culto a las
estrellas, adjudicándoles identidades masculina o femenina y suponiendo en
ellas relaciones carnales; adoraban a un niño nacido de una virgen, el cual
permanecía debajo de la tierra, sin crecer ni menguar. Entre sus mitos figuraba
el del diluvio.
Contaban con casa ceremoniales y con centros religiosos a donde
acudían en romería asolicitar beneficios de sus dioses. Allí
oficiaban sacerdotes, hechiceros y agoreros que adivinaban por el vuelo de las
aves y habían recibido instrucción en un aprendizaje de dieciséis a veinte
años, encerrados en casa especiales, sin ver la luz del día ni las mujeres, y
sometiéndose a ayunos.
Entre las dioses de los Taioronas figuran: Gauteovan,
madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de
todas las enfermedades. Peico, quien llegó del mar
y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y chinchorros. Creían
en el más allá y se comunicaban con el naoma o sacerdote, quien, además,
presidía las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas
acompañadas de música.
Practicaban la homosexualidad como ritual en los templos y las
representaciones fálicas fueron corrientes en esta cultura, lo que espantaba la
mentalidad medieval del conquistador y de los misioneros, al punto de
considerarla la nación mas deshonesta de estas tierras.
Se han hallado cementerios en los que se observa diferentes tipos
de sepulturas; tumbas rectangulares cubiertas con loza, bóvedas de piedras con
cubiertas labradas, tumbas de pozo con cámara lateral y algunas fosas simples,
encontrándose además, urnas decerámica generalmente
tapadas. Se tiene noticia de que guardaban los huesos y cenizas de sus
antepasados en urnas y vasos grandes de tierra cocida, y que a algunas
personas, al morir, las desecaban al fuego.
POBLAMIENTO
Y ARQUITECTURA TAIRONA
La región
estuvo densamente poblada; se menciona en las crónicas la existencia de
centenares de poblaciones y ciudades, algunas con mil casa grandes. Pocigueica,Bonda y Tayronaca se mencionan como las ciudades más
importantes. La primera era la capital o ciudad principal, la más rica; quedaba
en la región entre las cabeceras de los ríos Córdoba, Mendiguaca y Don Diego, a dos
leguas del mar y con clima fresco. Bondase encontraba en las
actuales sabanas de Limón o de Terán. Por su parte Tayronacaestaba
localizada en las márgenes del río Don Diego, ya en tierra templada.
Los grandes centros poblados y la arquitectura lítica, son las
características más destacadas de la cultura Tayrona, pues ninguna otra alcanzó
tal desarrollo en cuanto a las realizaciones materiales. Tayronaca tenía plazas
triangulares, de grandes lajas y con casa grandes en las esquinas, donde
moraban los caciques principales, y que podían albergar cómodamente trescientas
personas. Las calles estaban bien trazadas y para llegar a la ciudad se ascendía
por anchos caminos de piedra y por escaleras hasta de novecientos escalones.
6)AFRODECENDIENTES
De acuerdo con estas cifras, el Caribe
colombiano en su totalidad representa el 21.6% de la población colombiana, y
ocupa el segundo lugar como región más pobre después del Chocó. La gran
mayoría de la población de esta región no puede satisfacer sus necesidades
básicas con dignidad y por esta razón encontramos grandes cinturones de miseria
en las capitales de estos departamentos, y es principalmente en estos
cinturones donde se encuentra la gran mayoría de la población afrodescendiente,
negra. Raizales y palanqueras.
Las Comunidades Negras
Caribeñas o Afro-Caribes: Son un alto porcentaje de la población ubicada en el
Litoral y por sus antecedentes históricos en esta región evidencian una
etnicidad afrocolombiana muy ligada a la cultura del área hemisférica del
Caribe. En la actualidad representa un número importante de trabajadoras
agrícolas vinculadas a la explotación del banano, arroz, palma africana y a la
ganadería extensiva. Un reducido número de minifundistas y pescadores
habitan en las ciénagas del río Magdalena en condiciones de altísima
vulnerabilidad social y cultural.
Las Comunidades Negras
Urbanas Caribeñas o Afro-Caribes Urbanas: Constituyen un grupo de
Afrocolombianos que vive en concentraciones urbanas y metropolitanas y que por
mantener estrechos vínculos parentales y culturales con las poblaciones
afro-Caribe rurales desarrollan características, simbologías y lenguajes
propios de sus contextos ancestrales. La causa principal de la
afro-migración a las principales ciudades de la región es el mejoramiento de su
calidad educativa, de nuevas oportunidades laborales y en los últimos 12 años,
por el desplazamiento forzado causado por el conflicto armado y la violencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)