para seguir con esta basta recopilacionion  de todo lo que tiene que ver con la region caribe debemos hablar tanbien de el dialecto y de sus aportes a la literatura en este ultimo trataremos de dos poetas y dos narradores que han sobresalido full en nuestra region caribe 
Empecemos con los el dialecto de esta region:
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; muy en especial, un dialecto se usa para referirse a una variante geográfica de una lengua (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
El dialecto de la región caribe podría decirse que se divide en tres zonas en las cuales se ven mui unidas las raíces linguisticas estas son:

-Guajira y cesar

-Magdalena y Atlántico

-Bolívar, Sucre y Cordoba

-Dialecto isleño

 1)Guajira y cesar



En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe]
· Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y L
Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son Valledupar y Riohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general
El dialecto de la guajira y también del cesar no presenta el fenómeno de geminacion

2)Magdalena y Atlantico















Barranquilla.
· Posee Sub-dialectos o variantes los cuales son:
-Costeño general: Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
El habla costeña de la Costa Atlántica Colombiana pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan > pang) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > argún[cita requerida].
También se presentan palabras clásicas de esta región como: mi pana, mi llave , cole, valecita  entre otras muchas mas

3)Bolívar, Sucre y Córdoba











posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y de zonas de la República Dominicana
Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).
Se da el doblamiento de sonidos como cattagena o coddoba, goppiao.


4) Dialecto isleño

El Dialecto isleño Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandresano, dándole un toque anglosajón al acento. De este existe muy poca información.





Seguiremos ahora con el aporte a la literatura, tomaremos al los señores Juan Carlos Lopez y Candelario Obeso en la parte de la poesia. En la parte narrativa tomaremos a Gabriel Garcia Marquez y Alvaro Cepeda Samudio
1)Juan carlos Lopez
Biografia.
Luis Carlos López Escauriaza nació en Cartagena de Indias el 11 de junio de 1879, el mayor de once hermanos, en una familia de comerciantes, distinguida pero de escasos recursos económicos. Estudió en escuelas locales hasta el bachillerato (escuela secundaria), a los que añadió estudios de dibujo y pintura. Inició estudios de medicina que tuvo que abandonar con motivo de la Guerra de los Mil Días, cuando fue apresado por el ejército conservador. Posteriormente se dedicó al comercio, en el familiar Almacén López Hermanos, actividad que nunca le satisfizo. Se casó en 1909 con Aurea Marina Cowan, con la que tuvo tres hijos. Tuvo una activa carrera periodística, siendo fundador del periódico La Unión Comercial, de fugaz existencia. Colaboró en diversas revistas como las literarias Líneas y Rojo y Azul, así como en los periódicos La Juventud y La Patria. Abandonado el negocio familiar vivió momentos difíciles desde el punto de vista económico. Ejerció cargos diplomáticos como Cónsul en Múnich desde 1928 y posteriormente, desde 1937, y durante siete años, en Baltimore. Siempre estuvo vinculado a los ambientes literarios de su ciudad natal, donde formó parte de varias tertulias. Muchos de sus contemporáneos le decían "El Tuerto" por su ojo con el que decía no poder ver, aunque en realidad era simplemente estrábico. Falleció en su Cartagena el 30 de octubre de 1950. Su ciudad le dedicó en 1957 como homenaje la escultura Los zapatos viejos esculpida por Tito Lombana, inspirada en su poema A mi ciudad nativa.
Poema

Los zapatos viejos

Noble rincón de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y la espada,
del ahumado candil y las pajuelas...

Pues ya pasó, ciudad amurallada,
tu edad de folletín... Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada...
¡Ya no viene el aceite en botijuelas!

Fuiste heroica en los tiempos coloniales,
cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.

Mas hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno le tiene a sus zapatos viejos...
 

Candelario Obeso

Biografia
Poeta nacido en Mompós, Bolívar, el 12 de enero de 1849 y muerto en Bogotá el 3 de julio de 1884. Hijo natural de Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de María de la Cruz Hernández, lavandera. Esposo de Sandra Camila Burgos. Candelario Obeso vivió con su madre en una situación bastante precaria. No obstante, realizó estudios elementales en el Colegio Pinillos de su ciudad natal posteriormente los continuó en Bogotá, como becario en el colegio que fundó Tomás Cipriano de Mosquera. Cuando este plantel educativo fue clausurado en 1867, Obeso ingresó a la Facultad de Ingeniería y a la de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, allí estudió durante dos años. Las preocupaciones de orden afectivo y económico marcaron su vida. Juan de Dios Uribe, en El Microscopio, lo describe como un hombre que tenía la inocente vanidad de creerse amado por las mujeres, y esta preocupación le causó las más dolorosas contrariedades [...] Cada período de la vida de Obeso se señalaba por un romance singular que pronto era de dominio público.
Este aspecto de la personalidad del poeta se ve confirmado tanto por las anécdotas de múltiples duelos de amor, como por sus poemas sobre este tema publicados entre 1873 y 1876. La pobreza fue otra constante en su vida. Para sobrevivir, Obeso realizó los oficios más diversos, desde traductor de poetas ingleses, alemanes y franceses, así como de tratados de táctica militar, hasta escritor de una gramática de la lengua castellana y de manuales de enseñanza del francés, del italiano y del inglés. Además, fue profesor de escuela en La Mojana, combatió en la guerra civil de 1876, obteniendo el grado de sargento mayor, y efímeramente desempeñó un consulado en Tours en 1881. Zenaida, una costurera de su pueblo, fue su compañera durante catorce años.
De ella tuvo varios hijos que murieron a los pocos días de nacidos. Candelario Obeso falleció el 3 de julio de 1884, a causa deuna herida de bala en el abdomen; en los periódicos capitalinos el suceso apareció como un accidente, pero Juan de Dios Uribe desmiente esta versión: A media noche se disparó en las entrañas una pistola Remington [...] tomó la muerte por su propia mano,>. A pesar de su azarosa existencia, Obeso logró desarrollar una obra y estilo literario propios. Aunque desde 1873 colaboró con los periódicos y revistas más importantes de la capital, pasó desapercibido por la crítica; incluso la aparición, en 1877, de sus Cantos populares de mi tierra, no suscitó gran interés editorial.
En las primeras décadas del siglo XX los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia; en el campo literario se abrió el debate sobre la poesía negra. Fue sólo entonces cuando la obra de Candelario Obeso empezó a ser realmente objeto de atención y estudio por parte de la crítica. La obra de este poeta negro, pobre e idealista- puede ser considerada como la exaltación de un modo de vivir [... ] de un grupo étnico del que él mismo procede. Su obra más importante es Cantos populares de mi tierra, en la que se incluye la famosa composición "Canción der boga ausente". Entre otras publicaciones están La familia Pygmalión (1871), Lecturas para ti (1878), Secundino el Zapatero (1880), Lucha de la vida (1882) y traducciones de poesías de Goethe y Jonathan Lawrence. [Ver tomo 4, Literatura, p. 189].
Poema:

















Qué trite que etá la noche,
La noche qué trite etá;
No hay en er cielo una etrella
Remá, remá.

La negra re mi arma mía,
Mientra yo brego en la má,
Bañao en suró por ella,
¿Qué hará? ¿Qué hará?

Tar vé por su zambo amao
Doriente sujpirará,
O tar vé ni me recuerda...
¡Llorá! ¡Llorá!

La jembras son como toro
Lo r'eta tierra ejgraciá;
Con acte se saca er peje
Der má, der má

Con acte se abranda er jierro,
Se roma la mapaná...
Cojtante y ficme? laj pena!
No hay má, no hay má!...

Qué ejcura que etá la noche,
La noche quéejcura etá;
Asina ejcura é la ausencia
Bogá, bogá!
PARTE NARRATIVA

1)Gabriel Garcia Marquez

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del MagdalenaColombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.3
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.3 Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.3
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.3
El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papalelo", describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company.3 Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.3 2 10
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como "una mujer imaginativa y supersticiosa"2 que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en GGM como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y como sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Ursula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.3 11
Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento de Sucre(Colombia), donde su padre trabajaba como farmacéutico.
Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla.3 Después de 24  años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad.
[editar]Educación
Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase.10
García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. Luego, gracias a una beca otorgada por el Gobierno, Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población ubicada a una hora de la capital, donde culminará sus estudios secundarios.
Después de su graduación en 1947, García Márquez se fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges»12 fue una obra que le inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció en el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador.
Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado «Bogotazo» en 1948, unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.

Narracion: Cien años de soledad (fragmento)

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para eso no sirve.” Pero José Arcadio Buendía no creía en aquél tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados... Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras...
2)Alvaro Cepeda Samudio

Biografia
Nace en barranquilla el 30 de marzo de 1926 y muere en nueva york el 12 de octubre de 1972
Fue hijo de Luciano Cepeda y Roca y Sara Samudio. Nació en Barranquilla el 30 de marzo de 1926 en la calle Bolívar, entre las carreras Veinte de Julio y Progreso. El 17 de abril de 1927 fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.4 Bachiller del Colegio Americano de Barranquilla, estudió periodismo primero en Ann Arbor y luego en la Universidad de Columbia, New York, Estados Unidos por espacio de dos años 1949 -1951. A su regreso de Estados Unidos trabajó en la revista Crónica de Alfonso Fuenmayor. Fue director de los diarios El Nacional y Diario del Caribe de Barranquilla. También vendió automóviles en la Ford y electrodomésticos en La Guajira. En 1955 se casó con Teresita Manotas. De joven leyó a Pereda, Barea, Juan Valera, Palacio Valdés y un poco de Pío Baroja y Benito Pérez Galdós. En lo nacional, a Caballero Calderón. Finalmente descubre a quienes fueron la influencia definitiva en su carrera literaria: William Faulkner,James Joyce, Ernest Hemingway, John Steinbeck, William Saroyan, Jorge Luis Borges, Felisberto Hernández

 Narración: el viejo Blake (fragmento)

Aunque por más de veinte años hemos vivido juntos; escandalizado juntos; emborrachado juntos; disparado juntos a las lechuzas y a los faroles de las escuelas de Bellas Artes; toreado juntos; cantado juntos las nanas de las garrapatas que parió la gata; construído cartillas reemplazando en las letras encerradas los cuadros coloreados de bandera colombiana por símbolos que nos permitan juntos entendernos mejor; recibido juntos más de un centenar de brechas que debieron ser cosidas por puntadas de sutura en broncas, accidentes y simples tonterías; aunque por mas de veinte años hemos cogido juntos la vida por los cachos, y si ha sido necesario también por el rabo, y la hemos tratado de agotar a patadas y a riesgo de piel sin perder nuestro infinito afan de estar vivos y juntos: a pesar de todo esto yo nunca he escrito sobre Obregón porque es el único hombre a quien confiaría mis hijos para siempre. (Lo que sin constituir abiertamente una declaración de amor, pero si de confianza, indica que nunca hemos enredado nuestras profesiones).

No hay comentarios:

Publicar un comentario