Tomaremos como punto a referir , la gastronomía de la región caribe pero para poder hablar de ella tenemos que hablar un tanto del departamento en que se da .
De la misma forma que se desarrollo el tema anterior, también se desarrollara este tema, es decir, se explicara la gatronomia de cada departamento de la región caribe
Comencemos por el departamento del 


ATLANTICO :
Limites
El Atlántico limita al oriente con el río Magdalena y el departamento del Magdalena, al norte con el mar Caribe y al sur y al occidente con el departamento de Bolívar
Hidrografia
La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del río Magdalena, al Este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.
Clima
La temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 35,5 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. Sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.
Gastronomia



De la gastronomía atlanticense hacen parte el sancocho como el de guandú, el arroz de lisa, pescados como el bocachico y la mojarra, el arroces como el de coco y el de fríjol cabecita negra, la butifarra, los bollos de yuca, limpio, de mazorca y de angelito (maíz blanco, anís, trozos de coco), la arepa de huevo, la caribañola, el patacón, jugos de frutas tropicales, la hayaca, el pastel de arroz, el chicharrón y tortas de maíz.




























SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

Ubicación
San Andrés se encuentra localizada en el mar Caribe, unos 199 km al este de Nicaragua y al noreste de Costa Rica y 775 km al noroeste de la costa de Colombia. Los 26 km² de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago. Providencia, la isla que le sigue en tamaño, se encuentra a 80 km al noreste.
Clima
Las islas del archipiélago son de clima cálido que oscila entre los 26°C y 38°C en donde predominan dos periodos Seco y lluvioso. Los vientos alisios provenientes del norte empiezan a soplar a finales de octubre y durante noviembre y diciembre hasta mediados de enero, El viento sopla generalmente del este, y cuando se presentan tormentas en el Caribe del noreste. En general durante el año las lluvias son definitivas por una estación seca y otra lluviosa, la primera tiene una duración variable que puede llegar a cinco meses consecutivos mientras que los siguientes meses son lluviosos provocando varias inundaciones en la isla.
Turismo
Durante los últimos tres años, se ha incrementado el número de turistas a San Andrés. Pasó de 341.293 turistas en el 2003 a 377.619 el año pasado, de los cuales 292.741 son nacionales y 84.878 extranjeros.3
A julio del año pasado, el archipiélago ha recibido 23.000 turistas más que el año pasado, en el mismo período. Adicionalmente se han invertido en la infraestructura hotelera 27.000 millones.
Gastronomía







La comida isleña  es una delicia para el paladar debido a siglos de tradición y preparación , por que se combinan los frutos del mar  y de la tierra como el pescado,  caracol, cangrejo, langosta, camarones,  cola de cerdo, yuca, plátano, coco,  fruta de pan(bread fruit) y ahuyama. Sazonados con orégano, albahaca, cebolla y pimienta.

Entre los principales platos de la gastronomía isleña se encuentran:
El Rondon, pronunciación derivada  del inglés RUN DOWN. Es al plato principal de la comida isleña guisado a base de leche de coco con pescado, caracol, pigtail (cola de cerdo), acompañado de ñame, yuca, plátano, fruta de pan y dumpling (panecillo de harina de trigo).
Sopa de cangrejo. Una deliciosa sopa preparada a base du pulpa de carne de cangrejo o entero y acompañado de yuca, plátano, ñame, papa dumpling y pigtail.
Frijoles con pig tail. Sopa preparada con frijoles rojos, pigtail, papa, ahuyama, dumpling y albahaca.
Pan de coco. Se hace con harina, azúcar, manteca, mantequilla, sal, leche  de coco y polvo para hornear.
Pan isleñoAgua  levadura, mantequilla, azúcar, sal, aceite, polvo para hornear y leche de coco.
Fletas de harina o banano. Polvo de hornear, leche o agua, azúcar, aceite, vainilla y harina o banano.      
Caracol Guisado.




BOLIVAR:
Limites
El departamento de Bolívar limita al norte con el mar Caribe y el departamento del Atlántico, al nor-oriente con el Magdalena, al oriente con los departamentos del Cesar y Santander, al sur con Antioquia y al occidente con Sucre y Córdoba.7 Es el departamento más alargado del país, y menos concéntrico, con su capital ubicada en su extremo norte, en donde se encuentra la sede del Gobierno Departamental y de casi todas las sedes y seccionales de las entidades del gobierno nacional y de representación del cuerpo diplomático, civil, militar y religioso.8
También es de resaltar que en el mar Caribe, el departamento de Bolívar posee un territorio insular perteneciente al Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, conformado por las islas de Tierra Bomba, Corales del Rosario, Barú, San Bernardo y Fuerte. Mientras las primeras islas están situadas frente a las costas del departamento, las islas de San Bernardo se localizan enfrente de las costas del departamento de Sucre y la isla Fuerte enfrente de las costas del departamento de Córdoba, específicamente frente a la población deSan Bernardo del Viento.
Hidrografia
El eje fluvial del departamento de Bolívar es el río Magdalena, que pasa por su costado oriental y le sirve de límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca, cuyas desembocaduras se encuentran en el centro de Bolívar; otras corrientes que llegan al Magdalena son los ríos Boque, Cimitarra, Santo Domingo y Tigüí.7
La depresión momposina se encuentra en las confluencias de los ríos Cauca y San Jorge con el Magdalena, y es el área más inundable del país debido a la fuerte dinámica fluvial que hay en la fosa presente en la región; allí se forma una intrincada red de brazos, caños y arroyos, gracias a la poca resistencia de los suelos aluviales que constituyen las paredes de los cauces y a los caudales de los ríos. Los brazos más importantes son el de Loba, el Morales, el Mompós, el Papayal, el Quitasol y el Simití. Además hay numerosas quebradas y arroyos que llevan sus aguas a los tres principales ríos, brazos y ciénagas del departamento. Las ciénagas más importantes del departamento son las de Canaletal, El Dique, El Limón, El Uvero, Garrapata, Grande, Guamalito, Iguana, Jobo, Juan Gómez, La Botija, La Victoria, María La Baja, Mojana, Morales, Morrocoyal, Nervití, Simití, Tesca o La Virgen y Tupe.
Clima
El clima, predominantemente caluroso, es seco al norte y húmedo al sur, con precipitaciones que pueden llegar hasta los 2000 mm anuales. En las partes más altas de la serranía de San Lucas se disfruta de clima templado.
Gastronomía

La gastronomía del departamento de volivar es muy diversa.
Tenemos: El arroz con coco, posta de pescado frito, patacones, ensalada de aguacate, sancocho de pescado (bocachico), icotea galápago, mote de queso, arepa de huevo, dulce de limón, dulce de coco, alegrías










CESAR:

Primeros pobladores:
Los primeros pobladores que llegaron a la región fueron los vástagos, los caribes y los arahuacos.3
La conquista europea del territorio fue iniciada por el alemán Ambrosio Alfinger en 1530, quien invadió el valle de Upar haciendo frente a una considerable resistencia indígena.4 En esa época, el territorio estaba habitado por los malibú, tayronas, arhuacos,motilones y tupe entre otros grupos indígenas.5
El Departamento del Cesar se fundó el 21 de diciembre de 1967,3 tras haber pertenecido a la provincia de Padilla y a La Guajira.4 El primer gobernador de Cesar fue Alfonso López Michelsen (nombrado por decreto)
Hidrografia
Los ríos Magdalena y Cesar, junto con sus afluentes, conforman la red hidrográfica del departamento. El Magdalena recorre este departamento aproximadamente 100 kilómetros y sirve de drenaje de las corrientes de la mitad sur departamental, que se originan en la Serranía de los Motilones como el Buturama, el San Alberto del Espíritu Santo y el Lebrija. Las ciénagas son abundantes en las zonas cercanas al Magdalena y sus formaciones tienen que ver con las fluctuaciones del río durante la época de las crecidas; en ese tiempo las tierras bajas que rodean su cauce se anegan por el desbordamiento del río, originando una gran serie de ciénagas entre las que destaca por su magnitud la de Zapatosa, que se forma en la unión de los ríos Magdalena y Cesar. Entre las numerosas ciénagas situadas en su jurisdicción destacan otras como las de Cascajo, Combú, Chimichagua, Doña María, Guamalito, Mata de Palma, Morales, Panchuiche, Pital Sahaya, Saloa y Santo Domingo.
Clima
El departamento del Cesar posee un clima netamente tropical; sin embargo, dada la elevación de amplios sectores de terreno desde casi el nivel del mar hasta mas de 5000 metros de altitud, presenta una gran variedad climática, con todos los pisos térmicos en sus versiones secas y húmedas.
Las zonas más húmedas se localizan en las zonas montañosas del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta además de la zona sur del Departamento con precipitaciones superiores a los 3000 mm anuales; menos húmedas resultan las planicies de Aguachica y el centro del Departamento (1500-2000 mm); Sectores secos con precipitaciones en torno a los 1000 mm se encuentran en el Valle del Cesar, Codazzi, El Copey, Bosconia y el resto del Departamento; Hay algunos semi desiertos o estepas de corta extensión y de forma aislada en los sectores como Guacoche (Corregimiento de Valledupar) y Las Pitillas (Corregimiento de San Diego).
A nivel térmico se presentan fajas de terreno que dan lugar a diversos tipos climáticos; por debajo de los 800 m.s.n.m se encuentra la "Tierra Caliente" donde se asientan los principales centros urbanos como Valledupar, Aguachica, Codazzi y Bosconia, con temperaturas superiores a los 28ºC de media anual, además de la mayoría de la población y las actividades económicas; entre los 800 y 2000 metros de altura se encuentra la "Tierra Templada" donde se encuentran cuatro cabeceras municipales, Pueblo Bello en la Sierra Nevada de Santa Marta con 20ºC de temperatura media, y Manaure, González y Río De Oro con 24ºC, 20ºC y 21ºC respectivamente. En este sector es importante la agricultura en donde además de algunos productos hortícolas como fríjol, cebolla y cilantro, se ubican grandes fincas cafeteras, dando al departamento un puesto importante en la producción del grano a nivel Nacional y el primero en la Región Caribe Colombiana. El Piso térmico frío ubicado entre 1800 y 2900 m.s.n.m presenta temperaturas medias anuales entre 17 y 10ºC, encontrándose poco poblado y sin mayor explotación agrícola salvo por algunos poblados como Guatapurí, Nabusímake y Sabana Rubia donde se encuentran plantaciones de papa y mora; por encima se ubican los páramos con temperaturas medias inferiores a 10ºC. La zona de nieves perpetuas se alza a partir de los 4800 m.s.n.m siendo las temperaturas medias inferiores a 0ºC.
Gastronomía

En el Cesar, son platos típicos los sancochos de varios tipos de carnes en todo el Departamento; sobresalen a nivel local los "cuchucos", las arepas con pellejo (asadas en tiestos de barro), el pan ocañero, las cebollitas encurtidas y las ensaladas en la región sur; el queso costeño las arepas de queso, el peto, arroces preparados de diversas formas e ingredientes, el bollo limpio y la cachapa entre otros en el norte. En casi todo el Departamento debido a la cercanía de grandes ríos son apreciados los pescados como el bocachico, el bagre, la dorada, el moncholo entre otros de agua dulce.


CORDOBA:

Limites
El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia sobre la extensa Llanura del Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de Greenwech. Tiene una superficie de 23.980 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña.6
Hace parte de la región Caribe colombiana junto con los departamentos de Sucre, Cesar, Magdalena, San Andrés y Providencia, Bolívar, Atlántico y Guajira. Tiene una extensión de 23.980 km², limita por el norte con el océano Atlántico, por el oeste, sur y suroriente conAntioquia y al este con Bolívar y Sucre.
Hidrografía
La hidrografía es muy rica y variada. A lo largo y ancho de sus ríos y mar, logra crear un ecosistema lleno de peces, cangrejos, camarones, etc., que se aprovechan en las labores culinarias y comerciales.
El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por el valle del Sinú, que abarca 1.207.000 hectáreas, y recoge los afluentes del sur del departamento; la zona del valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la depresión momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, ubicada al noroeste del departamento.6 En todo el departamento hay 846 km de ríos principales y más del doble de afluentes y otros cauces. Existen también 110.000 hectáreas de ciénagas y una apreciable cantidad de aguas subterráneas -que según la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS- no cuantificadas en su totalidad.
Los principales ríos, el Sinú y el San Jorge, nacen en el Nudo de Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San Jerónimo.
§  El río Sinú nace a una altura de 3.960 metros sobre el nivel del mar y corre de sur a norte por un trayecto de más de 460 kilómetros, desembocando en la bahía de Cispata, en el golfo de Morrosquillo. Su hoya hidrográfica abarca un área total de 13.874 kilómetros cuadrados de los cuales 12.600 pertenecen a Córdoba. En su margen izquierda tiene como afluentes los ríos Verde y Esmeralda; y en la derecha los ríos el Manso, Saiza, Tucurá, Piru, Jui, Urrá, Salvajin, Betancí, Caimanera, el Deseo y Aguas Prietas. El caudal de río varía desde 60 metros cúbicos en verano hasta 700 metros cúbicos en invierno.6
§  El río San Jorge nace junto al Sinú y corre igualmente de sur a norte hasta desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena en la depresión momposina. Recorre 368 kilómetros, siendo su parte alta y media pertenecientes al Departamento de Córdoba. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré. Registra un caudal mínimo de 24 metros cúbicos por segundo y uno máximo de 697 metros cúbicos.6
§  El río Canalete nace en el municipio de Canalete y desemboca en el mar Caribe, después de un recorrido de 63 kilómetros.

Clima
Córdoba recibe vientos del sistema pacífico, vientos alisios del sudeste y noreste, también las brisas marinas del Caribe. La lluvia media anual va desde los 1000mm en el bajo Sinú y la costa, hasta los 4.000mm al sur. La mitad del territorio recibe un promedio anual que va desde los 1.400 y 1.800 horas de luz/año, un 40% esta entre 1.800 y 2.200 horas de luz/año y en ciertos municipios como SahagúnChinú y en la depresión momposina, este promedio aumenta y puede variar desde los 2.200 a los 2.600 horas luz/año en promedio.
Debido al escaso promedio de altitud que tiene el territorio cordobés, la zona inferior de la atmósfera, llamada troposfera, presenta una alta temperatura de aire que en promedio es de 32°c.
En base a las precipitaciones y temperaturas -según la clasificación de climas de Wladimir Koppen- la mayor parte del territorio está en la zona tropical lluviosa (A) ya que su temperatura supera los 20°c y las precipitaciones están por encima de los 750 mm anuales. Dentro de esta misma zona tropical lluviosa, se presenta hacia el sur un clima muy húmedo de selva ecuatorial con lluvias durante todo el año (Af). Hacia la parte media y baja del Sinú y del San Jorge, se da un clima húmedo durante todo el año pero con períodos menos lluviosos (Am). La parte baja del Sinú, excepto en la desembocadura y a la altura de los municipios de Ciénaga de OroSahagúnChimáChinúLorica y Purísima hay un clima de Sabana, periódicamente húmedo y con lluvias cenitales (Aw). En la desembocadura del Sinú hay clima seco de baja latitud (B), de tipo BSwh o clima de sabana xerófilo cálido, con lluvias cenitales. El piso térmico es cálido.
Gastronomía



























Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra,zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; lasempanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.


GUAJIRA:

La Guajira es un departamento costero en el extremo norte de Colombia y de Suramérica, de cara al mar Caribe y con una breve línea de costa sobre la porción occidental del golfo de Venezuela. Integra el grupo de departamentos de la Región Caribe de Colombia con el 15,10% de su superficie y el 2% del nacional;4 y con extensión territorial de 20.848 km²,3ocupando el puesto 25º de superficie nacional y el número 2º de línea costera precedido por el Departamento de Chocó. Coordenadas: 10º 23' y 12º 28' latitud norte, 71º 06' y 73º 39' longitud oeste.
Clima
Los promedios de temperatura en La Guajira son de 27 y 30 °C, con máximas de hasta 45 °C. En la parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3 °C. El clima de sabana xerófila al sur y occidente y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y diciembre. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y cactus. Es la zona más seca de Colombia.
Hidrografía
La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador.

Gastronomía







































La presencia de los rosados flamencos es uno de los primeros delatores de lo que la gastronomía de La Guajira ofrece. Peces de diferentes tamaños y variedades y moluscos también son parte de la dieta de los habitantes de este desértico lugar.
Sin embargo, el plato principal es uno traído por los colonos y adoptado por los indígenas wayúu a través de los años hasta hacerlo propio: el chivo. Esa es una de las mayores razones por las cuales se ven estos animalitos en todos lados; son una de las principales fuentes de riqueza y alimento de los habitantes del departamento, quienes se dedican al pastoreo.
Estas son algunas de las especialidades de la región:
·         Friche: Consiste en la totalidad de un chivo joven, primero cocido y luego frito. Es el plato más representativo de La Guajira.
·         Mariscos: Tienen varias preparaciones. Una de las más populares en Riohacha es "la Tinaja especial" y debe su nombre al restaurante que lo prepara. Consiste en un plato de langosta, palmitos de cangrejo, camarones, langostinos y muelas de cangrejo en leche de coco con maíz tierno, al gratín.
·         Malangada: es un plato de gallina hervida con malanga. La malanga es un tubérculo.
·         Pescado frito: El pez más popular de La Guajira es el Pargo Rojo.
·         Chivo asado o en salsa criolla (guisado).
·         Arroz con camarones o con mariscos.
·         Arroz con fríjoles negros o "caraotos".

MAGDALENA:

Limites
El Departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo Magdalena. Posee una extensión de 23.188 Km2, que representa el 2.03% al compararla con el territorio nacional y el 11.5% en relación a la Llanura del Caribe. El territorio del Magdalena limita con el Mar Caribe y los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico , con perímetro de 1.065 km, repartidos de la siguiente forma:
Hidrografía
La red hídrica del Magdalena es abundante, y su distribución está determinada por el relieve; de la llanura central descienden corrientes hacia el sur y oeste al principal eje hidrográfico, el río Magdalena y sus ciénagas; al norte a la ciénaga Grande de Santa Marta y al oeste al río Ariguaní, a su vez tributario del Magdalena; el otro relieve donde se originan corrientes es la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales van en su mayor número al mar Caribe y algunos a la ciénaga Grande de Santa Marta. Los principales ríos son Fundación, Aracataca, Frío, Sevilla, Tucurinca; gran cantidad de ciénagas se encuentran en las proximidades del río Magdalena; las más importantes son las de Cerro de San Antonio, Chilloa, Grande de Santa Marta, Pajaral, Zárate, Sapayán y Zapatosa
Clima
El clima del departamento del Magdalena es seco y sofocante, con temperatura media de 29°C, con excepción de la región montañosa donde se presentan todos los pisos térmicos, desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que modifica las altas temperaturas. La extensión total se distribuye en los pisos térmicos cálido, 20.082 km2, templado, 1.601 km2, frío, 710 km2 y piso bioclimático páramo, 795 km2.
Gastronomía



















Las recetas del departamento del Magdalena siempre se han caracterizado por su riqueza de platos, los cuales abarcan la comida de mar y sacan fruto de todas las cosechas propias de la región, tales como plátano, arroz, yuca, ñame, maíz, coco, café y frutales.

El pescado de mar y el pescado de río, son elementos primordiales en la alimentación de los habitantes del departamento, mientras que las carnes de ganado vacuno, ovino y porcino ocupan un lugar secundario. 

SUCRE

Limites
El Departamento de Sucre está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 10º08’03’’ y 08º16’46’’ de latitud norte y los 74º32’35’’ y75º42’25’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 10.670 km2 lo que representael 0.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte y Este con el departamento de Bolívar, por el Sur con los departamentos de Córdoba y Bolívar, y por el Oeste con el departamento de Córdoba y el mar Caribe.
Hidrografía
La red hidrográfica de Sucre está definida por el relieve en dos vertientes. A occidente, las corrientes que desembocan en el mar Caribe, entre las cuales se encuentran los arroyos Tumbafrayles, San Antonio y Grande y la vertiente oriental comprende las numerosas corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena; se destacan los arroyos Mancomoján, Grande de Corozal y los brazos y caños que se desprenden de los ríos mencionados; igualmente forman gran cantidad de ciénagas y pantanos por sus desbordamientos, que proporcionan abundante humedad a los suelos de esta unidad fisiográfica.
Clima
El clima del Departamento de Sucre es cálido, con temperaturas medias entre 27°C y 30°C, suavizado por los vientos alisios del noreste y las brisas marítimas; la humedad relativa es del orden del 85% y las lluvias están distribuidas durante el año en dos períodos, alternados con épocas secas; las precipitaciones aumentan de este a oeste; así, en la faja costera pueden ser inferiores a 1.000 mm y en la región del bajo San Jorge y bajo Cauca, sobrepasar los 3.000 mm. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.
Gastronomía

Recetas típicas de los platos del departamento de Sucre, como el mote de queso, el peto costeño, el pebre de galápago, entre muchos otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario